Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante operación, posibilitando que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En contextos habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental bloquear contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras mas info costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.